Ateliers > Communications par intervenant > Espinosa Dorantes Elizabeth

Razones del caminar en el centro y periferia de la Ciudad de México (CDMX)
Christof A. Göbel  1@  , Elizabeth Espinosa Dorantes  1@  
1 : Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) - Azcapotzalco

Una estrategia recurrente en el diseño de áreas urbanas es la peatonalización de calles, política fundamentada en movimientos que buscan la zonificación plurifuncional. Por ello, la peatonalización del espacio urbano se asocia a una ciudad compacta, diversa, que evita el crecimiento suburbano y que se pueda caminar, lo cual refiere a procesos de planificación asociados al diseño del barrio.

La peatonalización de calles debe ir acompañada de diversas actividades, que organizan trayectos que permiten generar caminatas cómodas, seguras e interesantes, siendo necesaria la variedad de usos y la construcción e implementación de equipamientos. Por tanto, la valorización y la importancia del patrimonio son conceptos que otorgan una condición de interés al espacio urbano y lo trasforman en un atractivo para residir y producir mixticidad de actividades en el territorio.

Por otra parte, el centro y la periferia actualmente son objetos de un debate profundo, ya que anteriormente estas categorías fueron utilizadas como estructuras analíticas para explicar la distribución espacial de desigualdades económicas, urbanas y sociales. En la contemporaneidad se plantea una relación más horizontal y específica, que busca establecer correlaciones propositivas. Es indispensable evitar los prejuicios inherentes a la visión dicotómica entre centro y periferia, ya que la periferia también es ciudad y existen centralidades con valores culturales, históricos, ambientales, sociales y políticos que complementan la vida urbana.

Identificar las razones por las cuales se camina en estos espacios permitirá interpretar y valorizar el espacio y los fenómenos que se producen a partir del uso de medios no motorizados. Por ello, a continuación, se plantean las categorías que las determinan, las cuales se fundamentan en conceptos como: diversidad social, mixticidad de usos, accesibilidad, calidad del diseño del espacio urbano, estructura del barrio, zonificación plurifuncional, cantidad, calidad y diversidad del equipamiento. Otros criterios que revisar son la movilidad amable y la seguridad e identidad en los espacios.

En base a lo anterior se analizan cuatro zonas con características socio-espaciales diferentes: el Fraccionamiento del Condado de Sayavedra y la colonia popular El Molinito en la periferia de la CDMX, comparándolas con áreas del centro de la ciudad (Regina y Madero), que incluyeron en su rehabilitación áreas peatonales.

El objetivo del análisis es evidenciar la hipótesis de que las razones para caminar pueden tener diferentes valorizaciones dependiendo no sólo de la localización, sino que obedecen de múltiples factores, de la valorización de los espacios y de la percepción del territorio. De esta forma, los espacios de la periferia pueden tener razones diferenciadas y opuestas respecto a la movilidad no motorizada. Por ejemplo, se puede caminar teniendo condiciones de seguridad, aunque las distancias sean largas y se dependa de la movilidad motorizada, o por el contrario caminar ante la ausencia de transporte e infraestructura adecuada, en zonas reconocidas, por externos, como peligrosas.

En las zonas del centro, caracterizadas por manzanas de tamaño adecuado para caminar y por tanto con una alta peatonalidad, se experimenta una transformación urbana que hacen del caminar un elemento de interés (calidad del patrimonio, cantidad y calidad de los equipamientos, mixticidad de actividades, entre otros), aunque lleva implícito fenómenos como la gentrificación y el aumento de la rentabilidad, que ponen en duda si mejorar los barrios y hacerlos caminables, aumentan la calidad de vida de sus habitantes y por tanto se tiende hacia una ciudad sustentable.


Personnes connectées : 1 Vie privée
Chargement...