Paneles >

La historia de la fotografía, tal como se escribe en Francia desde hace décadas, se enfoca principalmente en dos áreas geográficas: Europa occidental y América del Norte (Estados Unidos en particular). Si las especificidades de la producción, de los usos y de las teorías fotográficas de cada una de esas geografías han sido ampliamente documentados – tomando en cuenta sus circulaciones trasatlánticas – no ha ocurrido lo mismo en el resto del mundo. Las historias nacionales de la fotografía fuera de Europa y de Estados Unidos se escriben en los círculos científicos de esos países y tienen dificultad para hacerse ver y oír en el extranjero. Sin embargo, desde hace medio siglo en América Latina, ha iniciado una dinámica continental: en 1978, la convocación del primer Congreso de fotografía latinoamericano fue una etapa fundamental. En las décadas recientes, numerosos artistas y fotoperiodistas latinoamericanos se ganaron una reputación fuera de su propio país y numerosas instituciones culturales dedicadas a la fotografía fueron creadas. Los contornos, todavía indefinidos, de una “fotografía latinoamericana” empezaron a dibujarse. No obstante, la idea de una fotografía americana, que juntaría las partes norte, central y sur del continente, nunca se ha planteado. Lo cual no quita que numerosas circulaciones intracontinentales hayan existido y forjado miradas – fotográficas y teóricas – enraizadas en las tierras americanas. Susan Meiselas, con la cobertura de la revolución sandinista o la coordinación de un libro sobre la dictadura de Pinochet (Chile from within, 1991) es sin duda el ícono de estas circulaciones. Pero muchos otros fotógrafos han emprendido los caminos de la accidentada geografía continental. Los fotógrafos estadounidenses recorrieron América latina desde el siglo XIX, en nombre de la ciencia (Hiram Bingham “descubriendo” el Machu Picchu con una Kodak panorámica), del arte (Paul Strand y Edward Weston reinventándose en México) o de los intereses de una política “del buen vecino” (Geneviève Naylor en Brasil). Los trayectos “sur-norte” son más recientes, pero se han amplificado considerablemente: las exposiciones del MoMa Mexico: 8 photographers (1943) y Projects : Martín Chambi & Edward Ranney (1979) participaron de la legitimación de una modernidad fotográfica latinoamericana, confirmada por el festival Fotofest de Houston (1992) y más recientemente por la exposición Urbes Mutantes (International Center of Photography, 2014). El mexicano Pedro Meyer, los chilenos Camilo José Vergara y Alfredo Jaar han construido obras cuya “americanidad” ha sido altamente determinada por el tropismo estadounidense, hasta tal punto que algunas asociaciones latinas de Los Angeles le reprocharon a Vergara las representaciones caricaturescas de la exposición El Nuevo Mundo : the Landscape of Latino Los Angeles (2001). Para muchos otros – la californiana Yvonne Venegas o el fotógrafo de Magnum Alex Webb – la frontera misma entre las dos Américas es el paisaje americano más emblemático. Este taller tendrá como objetivo reunir contribuciones que ponen de realce estas interacciones y cuestionan el alcance de estos intercambios. Nos interrogaremos acerca de la manera en la que las imágenes pueden forjar movimientos artísticos, solidaridades políticas o acercamientos culturales trasnacionales y cómo, a menudo, han reforzado dinámicas políticas conflictivas. Finalmente, se considerará la pertinencia de elaborar una historia cruzada de la fotografía en las Américas a través de sus representaciones, sus actores, sus instituciones. 

 

Jueves 23 de septiembre de las 9 a las 11

Centre de Colloques, sala 2

 

Organizadores :

Didier AUBERT (Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3 / THALIM UMR 7172)

Marion GAUTREAU (Université Toulouse – Jean Jaurès / FRAMESPA UMR 5136)

 

Intervenciones : 

Ariel Arnal (Universidad Iberoamericana) & Rebeca Monroy Nasr (Instituto Nacional de Antropología e Historia) – La era de los contagios: Miradas cruzadas México y América Latina. El Primer y Segundo Coloquios Latinoamericanos de Fotografía (1978 y 1980)

Gwen Cressman (SEARCH – Université de Strasbourg) – The Making of Landscape Photography at the Border beyond a Nationalist Narrative

Amy Cox Hall – Uncirculated : The Limits of the Sentimental in Expeditionary Science

Alberto Del Castillo (Instituto Mora) – Fotografía y memoria en México y Argentina. El uso de las imágenes para la crítica del poder

Jennifer Tucker (Wesleyan University) – The Chile Photograph: The Story of How a Santiago Daguerreotype became a Global Icon

Jeffrey Swartwood (CLIMAS – École Polytechnique) – Rendered Crossings: Mexico seen through the Prism of Californian Mid-Century Surf Photography

Personas conectadas : 2 Privacidad
Cargando...