Paneles > Literatura, escritura y antropología en las Américas: perspectivas indígenas y disciplinas en reinvención

“What does the ethnographer do ? He writes.” En 1973, Clifford Geertz enuncia así en The Interpretation of Cultures la crisis conceptual de la antropología norte americana que se funda en una interferencia disciplinaria entre antropología y literatura; pero mientras la antropología reflexiona sobre su carácter literario, también podemos preguntarnos lo que hace el escritor que a su turno recurre a la antropología. Claro está, esta relación no es radicalmente nueva en Estados Unidos, menos aún en América Latina donde estas modalidades discursivas operan conjuntamente desde el período colonial: las crónicas misionarias o los relatos de cautividad son así géneros literarios comunes en las partes norte y sur del continente y que, siguiendo cronologías locales propias, han dado cuenta a su manera de las sociedades y mentalidades indígenas. Estas encuestas literarias, al igual que las actividades de antropólogos modernos y reconocidos como tal fueron cuestionadas por la aparición y el desarrollo de literaturas y teorías indígenas que buscan librarse del “encarcelamiento etnográfico” (Theorizing Native Studies, Andrea Smith y Audra Simpson eds.) y se concentran en deshacerse del estatuto local del pensamiento indígena impuesto por la encuesta etnográfica, dándole una dimensión global. Así, en este inmenso continente de exploración, la literatura parece tener el poder de desarticular la dicotomía antropológica durablemente establecida entre el “sujeto” que estudia y el “objeto” que se estudia. Notamos por lo demás figuras ambivalentes como el cronista mestizo, el etnólogo indígena o el novelista antropólogo aparecen en América desde el siglo XVI. Finalmente, esta dicotomía también puede pensar a nivel del mismo continente: así como los Europeos, América del Norte ha concebido y recorrido la vasta zona que corre del sur del río Bravo hasta la Patagonia como un terreno privilegiado de investigación y considerado sus habitantes como objetos de estudio. Conjunciones y disyunciones, tales evoluciones inevitablemente difuminaron la frontera entre verdad y ficción, entre discurso científico y literatura en un continente en el que la problemática del pasar y rebasar las fronteras - territoriales o ideológicas, lícitas o no - es incansablemente actual: ¿puede la antropología ser un modelo literario? ¿Qué vale la literatura como encuesta? Más de treinta años después del deseo de James Clifford por representar la autoridad de los informadores (The Predicament of Culture, 1988), la antropología en las Américas se reinventa alrededor de la noción de diálogo, véase de polifonía, que se propone acabar con la vieja jerarquía entre las voces del sujeto y del objeto ; también volviendo a las lecciones de la escritura indígena, a su representación y a su conceptualización por antropólogos, sean indígenas o no, como Scott Lyons (X-Marks, 2010) o Pierre Déléage (Lettres Mortes, 2017). Entre puesta en escena literaria y representación de la escritura, en qué medida la literatura ofrece maneras de reinventarse al discurso antropológica y a su turno encuentra en él formas de repensar su propia in/scripción.

 

Jueves 23 de septiembre de las 9 a las 11

Centre de Colloques, sala 5

 

Organizadores : 

Ysé Bourdon (University of Chicago)

Mathilde Louette (LARCA – Université de Paris)

 

Intervenciones :

Patrick Imbert (Université d’Ottawa) – Différences entre l’analyse anthropologique des Inuits nomades par l’anthropologie et le recours à la "grounded normativity" dans le non-dualisme queer autochtone

Vinicius Maluly (Mondes Américains – EHESS) – Les autochtones selon Auguste de Saint-Hilaire : un territoire reparti

Julie Métais (LAMC – EHESS) – Les voix de l’ethnographie. Politiques des écritures sonores (Mexique)

Davide Tamburrini (Universidad Complutense de Madrid) – Recalling Memory to not Lose Identity : the Texcocan Pictographic Histories of the XVI Century

Personas conectadas : 2 Privacidad
Cargando...